Convento

El Convento Grande de Nuestra Señora del Socorro fundado en 1554 por los primeros franciscanos que llegaron a Chile. El edificio actual y su templo son la construcción colonial más antigua de la capital y las únicas en sobrevivir a nuestra historia sísmica.

El Altar Mayor del templo conserva la imagen de Nuestra Señora del Socorro, una pequeña escultura de la Virgen traída por el conquistador Pedro de Valdivia y que los franciscanos han resguardado por más de 400 años; su nave central posee los arcos y muros de piedra originales, así como un excepcional artesonado de madera de ciprés iniciado en 1584.

Este Convento es la sede de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad y fue declarado Monumento Nacional en 1951. Junto a su valor arquitectónico e histórico, posee una de las colecciones de arte colonial más importantes del continente, entre las que destaca la Serie de la Vida de San Francisco, el cuadro colonial más antiguo de Chile, el Cristo de Bernardo O’Higgins y el Premio Nobel de Gabriela Mistral. La protección de este importante patrimonio empujó la creación del Museo de San Francisco en 1959, que simboliza el compromiso de la Orden por compartir su historia con la ciudadanía.

Planifica tu visita

Sala Sacristía

La Sala Sacristía está dedicada a la Virgen María y a la profunda devoción que la Orden Franciscana le ha profesado desde sus orígenes. Este espacio, originalmente destinado a la preparación litúrgica de los frailes antes de las celebraciones religiosas, conserva su atmósfera de recogimiento y espiritualidad. En ella se reconoce a María como figura central de la fe cristiana y modelo de humildad, entrega y contemplación. La sala invita a conectar con el sentido mariano de la espiritualidad franciscana, destacando la importancia del amor, la misericordia y la intercesión de la Virgen en la vida religiosa.

Planifica tu visita

Sala San Pedro y celda franciscana

La Sala San Pedro, nombrada en honor a San Pedro de Alcántara, está dedicada a la vida y espiritualidad de este fraile franciscano del siglo XVI. Reconocido por su austeridad, vivía en oración constante, ayuno y penitencia, convencido de que la renuncia al mundo acercaba a Dios. Fue ejemplo de humildad y devoción radical, inspirando a generaciones de franciscanos a vivir en pobreza, obediencia y castidad. Esta sala permite reflexionar sobre la dimensión espiritual de la orden, donde la contemplación, el retiro y el sacrificio eran caminos hacia una fe más profunda y comprometida.

Planifica tu visita

Sala Gabriela Mistral

La Sala Gabriela Mistral, inaugurada el 16 de noviembre de 1983, fue creada para preservar el legado de la poeta y diplomática chilena. En este espacio se resguardan objetos personales que permiten aproximarse a su dimensión más íntima y espiritual: condecoraciones nacionales e internacionales, elementos de devoción, y la réplica del Premio Nobel de Literatura que recibió en 1945. Gabriela Mistral legó este reconocimiento al pueblo de Chile, bajo la custodia de la Orden Franciscana. Esta sala honra su trayectoria como figura clave de la cultura chilena y latinoamericana, siendo la única mujer latinoamericana en recibir dicho galardón hasta hoy.

Planifica tu visita

Sala Capitular

La Sala Capitular, antiguo lugar de reunión de los frailes franciscanos, hoy alberga la exposición permanente Entre autores y artífices, dedicada a obras virreinales con autor identificado. Este espacio, antes destinado a decisiones comunitarias y momentos de reflexión, hoy celebra el arte colonial. La muestra reúne pinturas de linaje europeo, que marcaron los primeros modelos visuales en América, y obras provenientes de centros como Lima, Cusco o Quito, donde talleres locales desarrollaron un estilo propio. Estas piezas revelan el sincretismo entre lo europeo y lo indígena, visibilizando a los artistas detrás de las imágenes.

Planifica tu visita

San Diego

La Sala San Diego del Museo San Francisco está dedicada a San Diego de Alcalá y San Antonio de Padua, santos franciscanos reconocidos por su humildad, fe y servicio a los más necesitados. Este espacio invita a comprender la espiritualidad franciscana a través de sus ideales de oración, caridad y dedicación. Además, la sala refleja la importancia del culto litúrgico en la tradición religiosa, mostrando cómo se materializa la devoción en objetos y prácticas propias de la Orden. Así, este lugar conecta la historia, la fe y la vida cotidiana en la espiritualidad franciscana.

Planifica tu visita

Sala República

La Sala República del Museo San Francisco ofrece una visión integral del periodo republicano chileno, destacando tanto eventos clave como elementos simbólicos que definieron la identidad nacional. Este espacio refleja la conexión entre la historia política, la fe y el paisaje cultural, ejemplificada en símbolos como la Virgen del Carmen, patrona de Chile, y vestigios que recuerdan la transformación urbana y social de Santiago. La sala invita a reflexionar sobre la formación de la República, sus valores y símbolos de poder, resaltando el papel de la tradición franciscana en la construcción del patrimonio histórico y espiritual del país.

Planifica tu visita

Gran Sala

La Gran Sala del Museo San Francisco alberga una de las series más relevantes del arte virreinal en Chile: 53 lienzos que narran la vida de San Francisco de Asís. Pintadas entre 1668 y 1684 en el taller cusqueño de Basilio Santa Cruz Pumacallao, estas obras reflejan la fuerza espiritual del franciscanismo en América colonial. Tras siglos ocultas y exhibidas solo en fechas clave, hoy pueden recorrerse de forma permanente. Esta biografía pictórica combina arte y devoción, con un claro propósito formativo, al representar visualmente los principales episodios de la vida del santo de Asís.

Planifica tu visita

Jardin Central

El Jardín del Museo San Francisco es un espacio de tranquilidad y belleza en medio de Santiago, con aproximadamente 1800 metros cuadrados que albergan cerca de 40 especies arbóreas. Este lugar invita al recogimiento y al contacto con la naturaleza, reflejando el espíritu franciscano de respeto y cuidado por la creación. El jardín también es hogar de diversas aves y destaca por su función ambiental y espiritual, promoviendo la armonía entre el ser humano y el entorno natural, siguiendo el legado de San Francisco como protector de la ecología.

Planifica tu visita

Nuestras exposiciones temporales

Exposiciones temporales

“El último arrullo”, exposición temporal sobre la tradición del velorio de angelito

El Museo San Francisco tiene el agrado de invitar a la inauguración de la exposición “El [...]

Exposiciones temporales

El Museo San Francisco inaugura la muestra temporal “A 325 años de la muerte de Fray Pedro de Bardeci”

El Museo San Francisco tiene el agrado de invitar a la inauguración de la exposición [...]

Exposiciones temporales

Exposición Temporal: La Trama Sagrada. Textiles Litúrgicos de la Colección de San Francisco

El Museo San Francisco inaugura su nueva exposición temporal “La trama sagrada. Textiles litúrgicos de la [...]

Exposiciones temporales

Exposición temporal: Reflejos de Adoración

Nos complace anunciar la inauguración de nuestra nueva exposición temporal, “Reflejos de Adoración”, que cierra [...]

Exposiciones temporales

Exposición temporal: Las Cruzadas de Doré

El Museo San Francisco te invita a sumergirte en el universo de Gustave Doré, el [...]

Exposiciones temporales

Exposición temporal: Zurcir la imagen. Culto y advocación en la escultura de candelero

El Museo San Francisco te invita a sumergirte en la historia y el simbolismo de [...]

Exposiciones temporales

Exposición temporal: Diálogo Visible

El sábado 13 de abril el Museo San Francisco abre sus puertas al arte contemporáneo [...]

Exposiciones temporales

Exposición temporal: Zurcir la imagen. Cultos y advocación en la escultura de candelero

El Museo San Francisco está preparando la muestra titulada Zurcir la imagen. Cultos y advocaciones [...]